
El pasado fin de semana, se presentó en Ica, Historia del colectivo Feminismo Peruano (1924-1956), de la historiadora e investigadora Sofía Pachas Maceda, quien ve en la figura de Zoila Aurora Cáceres, fundadora de aquel colectivo, un personaje histórico clave en el desarrollo del feminismo, en la ola de las sufragistas, que conseguirían el voto femenino en el año 1956 en el Perú. El libro es una investigación acusiosa sobre la fundación y desarrollo de este colectivo, su expansión nacional que llega incluso a Ica, formando comités y ligas regionales, y la conexión con un movimiento que se desarrollaba en toda Latinoamérica. Comentamos el libro y conversamos brevemente con su autora.

Zoila Aurora Cáceres tiene vínculos con Ica, es hija de Antonia Morena, iqueña, en cuyo nombre se inauguran colegios que forman generaciones de jovencitas hasta el día de hoy. Y su padre es nada menos que Andrés Avelino Cáceres. Con esa impronta familiar, Zoila Aurora crecerá y tendrá sobre sus hombros el peso y orgullo de llevar a personajes centrales en la historia del Perú, además de vivir en momentos tan complejos y convulsos del país como la Guerra con Chile, Nicolás de Piérola, la reconstrucción nacional o el primer centenario de la Independencia. Fue escritora, periodista, activista e intelectual de su época. En 1909 publica su primer libro Mujeres de ayer y hoy, viaja recurrentemente por Europa y EE.UU. donde dicta conferencias, escribe artículos y establece contacto con distintos grupos feministas del mundo. En 1906, a la edad de 34 años, se casa en París con el escritor guatemalteco Enrique Gómez Carrillo y en abril del siguiente año se separa de él. Tras largos años de realizar trámites, en 1923 Zoila Aurora Cáceres logra la anulación de su matrimonio con Enrique Gómez. Un año después funda Feminismo Peruano. Perteneciente a una clase social alta, heredera de un familia políticamente comprometida, tiene una vida social y un activismo muy intensos que tuvo una proyección internacional. En ese sentido, el colectivo Feminismo Peruano, que fundó Zoila Aurora en 1924, fue muy importante en la búsqueda de los derechos políticos y civiles de la mujer, hecho que conseguiría años después. El feminismo de aquellos años buscaba el derecho a voto, a manejar su patrimonio, a la tenencia de hijos, a contratar personal, entre otros que forman parte del legado y el trabajo de muchas mujeres. Tal vez un mérito del colectivo fue organizar y adherir a distintos grupos de feministas de otras regiones. En Ica se fundó el 24 de setiembre de 1931 la “Liga Legionaria Iqueña del voto Femenino Peruano” y fue presidida por Elena Ludeña de Cordero. Existieron también en Ancash, Cerro de Pasco y Cuzco. Importante esta expansión a provincias, el acceso al voto femenino fue tema en la agenda pública nacional.

Conversamos brevemente con Sofía Pachas, la autora de este libro e investigadora de Zoila Aurora Cáceres, quien está haciendo una serie de presentaciones, a modo de breve gira por el país, exponiendo sobre sus investigaciones que son, en cierta medida, el inicio de un hilo de una madeja que dará mucho más resultados y enfoques.
-¿Cómo te involucraste en este libro y cómo surgieron los grupos feministas en provincia?
-Zoila Aurora Cáceres donó el archivo del feminismo peruano a la Biblioteca Nacional del Perú en 1956, ahí se encuentran documentos, artículos periodísticos, boletines y un grupo importante de correspondencia, en medio de la campaña de 1931, ahí encontré la información y datos sobre la fundación de distintas delegaciones de provincias, una de ellas perteneciente a Ica.
-¿Qué aportaron estas delegaciones de provincia?
-En aquel momento, de la campaña por los derechos de la mujer, Zoila Aurora escribía artículos para la prensa limeña que luego eran enviados a las distintas delegaciones de provincia donde eran reproducidos en los periódicos de su ciudad.
-¿Qué diferencias encontrabas entre las feministas de provincia y el centro de la capital?
-Zoila Aurora las orientaba en su organización a través de correspondencia, primero las firmas como adherentes a la causa feminista para documentos formales que se envían al Congreso, luego la organización interna y réplica de información, y también se organizaron para apoyar a un político que incluyera en su plan el voto de las mujeres, esto último sucedió solo en Ica. Zoila Aurora tenía una postura, decía que feministas podían ser todos, por eso no se adhirió a ningún partido. Magda Portales estaba en el APRA, o María Wiesse que era incluso más conservadora.
-¿Qué actividades más hizo este colectivo feminista?
-En 1931, en plena campaña por el derecho al voto feminista, Zoila Aurora lideró una huelga de telefonistas en Lima, algo extraño para la época porque las mujeres no podían tener un sindicato sin que tuvieran el aval de un hombre, porque las mujeres no tenían derechos de representarse a ella misma, no era considerada ciudadana. Así de patético era, estaban en la disminución total.
-¿Qué piensas de la lucha feminista actual?
-Estoy de acuerdo con las luchas actuales por el derecho a decidir sobre su cuerpo, nadie debería decidir sobre ellas. Con esa lucha me identifico. No creo en los extremos. Me quedo con el feminismo histórico.

Zoila Aurora Cáceres conoció a Abraham Valdelomar, a decir de Manuel Beltroy, compartieron la inquietud por organizar conferencias para obreros en el año 1911. Ese lazo amical fue quizá el más importante que pudo establecer en Ica y, por supuesto, con la “Liga Legionaria Iqueña del voto Femenino Peruano”, donde podemos encontrar la lista de socias iqueñas de ese momento con apellidos tan arraigados a nuestra ciudad como Chacaltana, Anicama, Pecho, Tataje, Pisconte, Huamán o Aparcana, entre otros. Tal vez aquí están nuestras bisabuelas que se organizaron y bregaron por sus derechos y nos antecedieron en sus reclamos por un mundo justo para todas y todos. Historia del colectivo Feminista Peruano (1924-1956) es un libro muy interesante, que nos permite introducirnos con datos y referencias, a un movimiento que significó muchísimo para la historia del presente.
El libro puede conseguirse en las principales librerías del país o directamente con la editorial en www.heraldoseditores.com